Avís important

L’1 de novembre de 2014, el Partit dels i les Comunistes de Catalunya va acordar la seva dissolució com a partit polític i la cessió de tot el seu capital humà, polític i material a una nova organització unitària: Comunistes de Catalunya.

Com a conseqüència d'aquest fet, aquesta pàgina web ja no s'actualitza. Podeu seguir l'activitat dels i les comunistes a la pàgina web de Comunistes.cat.


dissabte, 18 de febrer del 2012

Alejandro Nadal - Crisis global: ¿de dónde salió el dinero?

ALEJANDRO NADAL

La economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas.

Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir.

En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo.

En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos "prestables". Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos "prestables".

Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son "prestables".

Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los préstamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos.

Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario.

Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a dejar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado.

¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante.

Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria.


Publicado el 16-02-2012 en http://www.jornada.unam.mx/2012/02/15/opinion/033a1eco

Etiquetes de comentaris: , ,



dijous, 19 de gener del 2012

Stiglitz compara els ajustos a les sagnies medievals, que només debiliten el pacient

El Periodico

El premi Nobel d'economia del 2001 considera que rebaixar els salaris agreuja encara més la crisi econòmica

Les polítiques econòmiques europees de lluita contra el dèficit s'han convertit en dogma. No obstant, respectables economistes intenten fer sentir la seva veu davant la tendència dominant i adverteixen del risc que corren els països de l'euro davant l'obsessió pel control del dèficit públic. Aquesta vegada es tracta de l'economista i premi Nobel del 2001 Joseph Stiglitz, que segons publica Le Monde va afirmar aquest dimarts en un fòrum financer a Honk Kong que les polítiques d'ajust que s'estan prenent a Europa són comparables a "la pràctica de la sagnia en la medicina medieval", i per això pot arribar a causar la debilitació extrema de l'economia i fins i tot la desaparició de l'euro.

Greu advertència que com la d'altres prestigiosos economistes, Paul Krugman, per exemple, tendeixen a menysvalorar-se davant el tren imparable de les retallades. Stiglitz té clar que les polítiques d'ajust i retallades de la despesa pública portades a terme als EUA i Europa "no resoldran la crisi econòmica. El dèficit pressupostari no és el causant de la crisi, al contrari. La crisi és la que causa el dèficit pressupostari".

Joseph Stiglitz també considera recomanable que Europa millori la flexibilitat laboral, però alerta dels efectes perniciosos si s'utilitza per rebaixar salaris. Segons la seva opinió, la liberalització del mercat de treball "de vegades és aprofitada per retallar sous, i aquesta política només agreuja el problema en un context de crisi, ja que les persones no consumeixen", va assenyalar el nord-americà durant la seva intervenció en unes conferències sobre el sector de la distribució celebrades aquest dimecres a Lisboa.

SUSPENSIÓ DE PAGAMENTS MILLOR QUE RECESSIÓ

Respecte de la flexibilitat laboral, Stiglitz posa com a exemple els EUA, que amb un mercat de treball desregulat "no va resoldre el problema d'aquesta crisi" i, de fet, va funcionar "pitjor durant la recessió que Alemanya i altres països amb més protecció social". Respecte a la possibilitat que algun país europeu caigui en suspensió de pagaments, Stiglitz considera que "hi ha vida més enllà" i que no seria la fi del món. "Si Grècia o un altre país de la UE entra en suspensió de pagaments, ¿quines serien les perspectives? Hi ha diversos exemples d'Estats que van deixar de pagar els deutes i no els va anar tan malament". Entre aquests casos, Stiglitz va recordar els de l'Argentina i Rússia, que van estar en suspensió de pagaments el 2001 i el 1999, respectivament, i la seva economia va tornar a créixer al cap de poc temps. "És veritat que el procés és molt dur, no ho recomanaria a ningú", va precisar Stiglitz, que va destacar l'impacte positiu d'utilitzar "els fons que abans eren aplicats al pagament del deute per aplicar-los a l'economia".

Etiquetes de comentaris: ,



dilluns, 19 de desembre del 2011

Taula rodona: El desmantellament de la sanitat pública


Attac acordem organitza el cicle: La democràcia segrestada - El desmantellament de la sanitat pública


Participen com a ponents:

Àngels Martínez Castells, economista i presidenta de Dempeus per la Salut Pública

Roger Bernat, metge i membre de l'Associació Catalana per la Defensa de la Sanitat Pública (ACDSP)

Agustí Colom, professor de Teoria Econòmica (UB) i ex-síndic de la Sindicatura de Comptes de la Generalitat de Catalunya

Joan-Ramon Laporte, catedràtic de Farmacologia (UAB) i director de l'Institut Català de Farmacologia

L'acte és al Pati Llimona
20 de desembre, 19 hores
Regomir, 3
Barcelona

Més informació al web de Attac Acordem

Etiquetes de comentaris: , ,



divendres, 9 de desembre del 2011

ALBERTO GARZÓN- La verdadera crisis económica y la única solución posible

ALBERTO GARZÓN

Sería un grave error considerar que la crisis de Europa es una crisis de la deuda pública, cuando ante lo que realmente estamos es ante una crisis de la propia configuración de la Unión Europea y un modelo insostenible e incoherente de crecimiento económico. Desgraciadamente la falta de cultura política y económica ha llevado a la errónea percepción de que la crisis económica es resultado de las políticas llevadas a cabo por un gobierno concreto en los años más recientes, algo que por cierto explica el cambio de color visto en las elecciones en todos los países. Sin embargo lo cierto es que la crisis actual es el resultado de políticas instaladas y aplicadas hace mucho más años y consensuadas por todos los gobiernos europeos. Esta es una crisis de la Unión Europea y del sistema capitalista, y si no resolvemos los problemas subyacentes durará como mínimo una década más, tendrá un carácter mucho más grave y acabará en un nuevo orden social muy perjudicial para la amplia mayoría de la población. Continua llegint aquí

Etiquetes de comentaris: , , ,