Avís important

L’1 de novembre de 2014, el Partit dels i les Comunistes de Catalunya va acordar la seva dissolució com a partit polític i la cessió de tot el seu capital humà, polític i material a una nova organització unitària: Comunistes de Catalunya.

Com a conseqüència d'aquest fet, aquesta pàgina web ja no s'actualitza. Podeu seguir l'activitat dels i les comunistes a la pàgina web de Comunistes.cat.


divendres, 27 d’abril del 2012

Resolució sobre el 1er de maig


La commemoració d’aquest 1er de Maig s’emmarca en una situació molt difícil per a les treballadores i els treballadors i les classes populars. La profunda crisi del sistema capitalista i les polítiques que des dels governs de CiU i PP s’apliquen precaritzen fins a extrems intolerables les condicions de treball i de vida de la ciutadania.

L’oligarquia financera a través de la gran banca, el BCE, l'FMI i el BM, les Borses, les primes de risc, les agències de qualificació risc, segueixen dictant les polítiques dels governs i enriquint-se mentre fan pagar la crisi que han generat a la ciutadania.

A Espanya i Catalunya, els governs del PP i de CiU estan desmantellant l’estat de benestar que s’havia aconseguit gràcies a les lluites de la classe obrera i popular en els anys de democràcia amb un continu atac als serveis públics i als drets laborals i de ciutadania.

Les polítiques de retallades que ataquen i redueixen els serveis públics, no tenen altre finalitat que el seu afebliment per a passar posteriorment a la seva privatització i mercantilització. La Reforma laboral aprovada pel govern del PP suposa l’eliminació de drets laborals conquerits al llarg de la democràcia i precaritza totalment les condicions laborals de treballadors i treballadores, entre altres, fa marxa enrere en la lluita per la igualtat d’oportunitat de dones i homes en el treball i condemna a l’atur a la joventut i dificulta l’accés a l’ocupació a les persones aturades de llarga durada.

A les retallades que a Catalunya va començar a aplicar el govern de CiU ara s'hi afegeixen les polítiques del PP, tot i que diu discrepar de la seva forma centralista. L’atac a la sanitat, l’educació i els serveis socials posa en risc la cohesió social i representa un retrocés en els drets i conquestes socials del nostre país, a més de posar en risc la recuperació econòmica tal com avisen repetidament alguns experts.

Davant les respostes de la ciutadania a aquests atacs als drets laborals i socials, la resposta dels poders polítics i econòmics és la d’utilitzar-les com a coartada per a dur a terme una greu involució dels drets democràtics, criminalitzant el conjunt de les organitzacions socials i d’una manera molt especial els sindicats de classe. Les actuacions policials i la presó preventiva dels joves estudiants mostren que l’únic argument que tenen per defensar les seves polítiques és la repressió.

Cal un canvi de model productiu que valori tots els treballs i un model social que doti dels béns i serveis col·lectius, que sigui sostenible,... en definitiva, que col·loqui la centralitat en les persones. El PCC fem una crida a les treballadores i treballadors a donar suport al sindicalisme de classe i les mobilitzacions que convoquen els sindicats i les organitzacions socials.

La unitat de les organitzacions i la suma de les demandes dels diferents sectors més afectats són imprescindibles per mostrar, no tan sols que hi ha alternatives, sinó que som el 99% de la població i junts i juntes podem fer canviar les polítiques.

PER LA UNITAT DE LES ESQUERRES! VISCA LA CLASSE OBRERA! VISCA EL 1er DE MAIG!

Partit dels i les Comunistes de Catalunya

Etiquetes de comentaris: , ,



dimarts, 14 de febrer del 2012

Contra la política d'austeritat, en solidaritat amb el poble grec

Barcelona 13-2-2012

Ahir es va produïr l'enéssim i més sagnant capítol de l'atac de l'oligarquia financera al poble grec. El Parlament va aprovar anit per 199 vots a favor i 74 en contra, d’un total de 300 diputats, un pla d'ajustament imposat per la troika (UE/FMI/BCE) i defensat pel govern de Papadimos. Es tracta d'un pla que recepta més "austeritat" i més "reformes" i que profunditza la crisi econòmica i social a que està essent abocada Grècia.

L'anomenat "rescat" de 130.000 milions d'euros que UE, FMI i BCE donarien a Grècia té com a condició associada un pla que, entre altres coses, preveu la reducció de 15.000 funcionaris aquest any (i 150.000 fins 2015), la reducció del salari mínim en un 22% ( 32% als joves), la pràctica eliminació de la negociació col.lectiva i les retallades en pensions... I això en un país on plou sobre mullat, on els ajustaments s'han anat succeïnt, on ja s'han rebaixat les pensions, on s'han imposat impostos abusius destinats a pagar el deute públic, on fruit de les retallades, l'atur massiu i la pobresa, han tornat epidèmies de malalties erradicades i on els nens es desmaien a les escoles.

Les enquestes evidencien una oposició de 8 de cada 10 grecs. Divendres i dissabte els treballadors i treballadores grecs van organitzar una vaga general de 48 hores contra el pla. Més de 100.000 persones es van mobilitzar a Atenes ahir. La policia va emprar gas lacrimògen contra la multitud i es va iniciar una batalla campal al centre de la ciutat. A l'estat espanyol #estamoscongrecia va ser trending topic a l'estat espanyol i avui hi ha diverses concentracions a les 20h als consulats grecs per mostrar la solidaritat amb Grècia.

És destacable la crisi que s'ha produït al govern els darrers dies, així com als dos partits majoritaris ND (dreta) i PASOK (socialdemòcrates), dels quals 21 i 22 diputats han estat expulsats per no votar a favor del pla. L'ultradretà LAOS també expulsarà a 2 diputats que van votar en contra. Els grups de l'esquerra, composada pel partit comunista (KKE), amb 22 diputats, i la coalició Syriza, amb 14, van oposar-se nítidament a aquest pla, connectant amb el sentir popular majoritari.

L'atac contra les classes populars, els drets de ciutadania, el principi democràtic de sobirania popular i les receptes polítiques sota les etiquetes de "austeritat" i "reformes" són el camí que els nostres governants, el govern de Rajoy (PP), que va aprovar una reforma laboral contra la gent treballadora aquest divendres, i el de Mas (CiU), que vol aprovar aquesta setmana uns pressupostos per 2012 que consagren i profunditzen les retallades als serveis públics, estan transitat. És un camí criminal que sacrifica el benefici col.lectiu als interessos de la plutocràcia financera.

Cridem a la mobilització i la lluita!

Cal una massiva mobilització el diumenge 19 de febrer contra una reforma laboral!
Ens trobaran enfront seu amb el nostre poble i els altres pobles d'Europa!
No pagarem la seva crisi!

Partit dels i les Comunistes de Catalunya

Etiquetes de comentaris: , , ,



dimarts, 10 de gener del 2012

CJC: Espais pels joves, espais per revolucionar


El proper dijous 12 de gener a les 19.00h, el col·lectiu gracienc dels CJC - Joventut Comunista, organitzem un debat sobre la problemàtica dels espais juvenils i la seva gestió a l'Ateneu Roig (C/ Ciudad Real nº 25 bxs).

Des dels CJC, considerem que aquest debat és important de cara a plantejar les lluites per aconseguir espais pels i les joves. A més, l'acte s'encabeix en el procès obert de debat dels documents del proper Xè congrès dels CJC - Joventut Comunista que es celebrarà el proper 5 i 6 de maig.

A l'acte comptarem amb la presència de:

Manuel Delgado, Professor de la Universitat de Barcelona i coordinador del doctorat Antropologia de l’Espai i del Territori.

Marta López, Secretària general de Casals de Joves de Catalunya

Representants de la Plataforma d'Entitats Juvenils de Gràcia (PEJG)

Després de les ponències hi haurà un debat amb torn obert de paraules on tractarem temes com "per què és necessari un espai propi pels joves" o si "els joves han d'autogestionar espais o han d'estar gestionats per l'ajuntament o empreses privades" entre d'altres.

Etiquetes de comentaris: , ,



dilluns, 9 de gener del 2012

La mitad de EE.UU. es pobre

Karl Marx tenía razón: la brecha crece entre el 99% y el 1%

FRED GOLDSTEIN

El número de personas en los EE.UU. que son oficialmente pobres o “casi pobres” se ha convertido en un tema de controversia.

La Oficina del Censo ha cambiado el método por el cual mide la pobreza oficial. Ahora las diferencias regionales son tomadas en cuenta al calcular el costo de mantener una familia, así como la adición de cualquier asistencia del gobierno — como los cupones de alimento — a los ingresos de una familia, mientras que le restan los gastos médicos, de transporte, de cuidado infantil y otros.

El periódico The New York Times pidió las cifras basadas en estos nuevos métodos de cálculo oficial de pobreza a la Oficina del Censo. El nuevo porcentaje era impactante. El Times publicó sus conclusiones en noviembre. Declaró que el número de personas que vive en la pobreza es de 100 millones, o sea una de cada tres personas en los EE.UU.

Pero un mes más tarde, en diciembre, la agencia Prensa Asociada publicó sus conclusiones basadas en los nuevos cálculos. Encontró que 150 millones — lo que significa que casi una de cada dos personas — era pobre o “casi pobre”. Casi pobre significa tener que luchar para poder pagar las cuentas.

Esto fue aún más impactante.

Ambas cifras se basaron en los mismos resultados de la Oficina del Censo. La diferencia es que el primer estudio contó a todas las personas que viven en el 150 por ciento o menos del nivel de pobreza. El nivel oficial de pobreza para una familia de cuatro con dos niños/as, en virtud de las nuevas medidas adoptadas por la Oficina de Censo, se fijó en un ingreso anual de $24.343.

El segundo estudio, utilizando la misma base de datos, incluía a las personas que viven en el 200 por ciento o menos del nivel de pobreza. Encontró que una familia de cuatro personas, incluyendo a dos niños/as, con un ingreso anual de $48.686 aún luchaba por sobrevivir y vivía en tal precariedad que pronto podría irse a pique. Cualquiera que esté tratando de mantener unida a una familia de cuatro con estos ingresos sin duda estará de acuerdo con la definición más amplia.

La Oficina del Censo se apresuró a “aclarar” la situación, declarando que era erróneo concluir que la mitad de las personas en los EE.UU. era pobre o “casi pobre”. De todos modos, decían que el gobierno no tiene una definición de “ingresos bajos” o de “casi pobres”, por lo que todo el debate estaba equivocado. Esta discusión rápidamente desapareció de los grandes medios de comunicación.

’No se necesita un meteorólogo’

No importa qué número se adopte, el hecho es que los salarios reales han estado cayendo durante 30 años conforme los capitalistas integran nuevas tecnologías, aceleran el trabajo y obligan a millones de obreros/as a trabajar a tiempo parcial. Desde que la crisis económica se inició en agosto del 2007, los salarios han caído aún más drásticamente. Por lo menos 30 millones están desempleados/as o subempleados/as. Millones de personas han sido forzadas fuera de sus hogares al ejecutar sus hipotecas. Y la asistencia del gobierno está siendo recortada hasta el hueso a nivel federal, estatal y local.

En otras palabras, el debate sobre cuánta pobreza existe según las estadísticas del gobierno es sólo un debate sobre las definiciones del gobierno y las categorías de la Oficina del Censo. Independientemente, la pobreza y el sufrimiento son reales y están aumentando. Y aún según las estadísticas oficiales, la pobreza en Estados Unidos aumentó por 2,6 millones entre 2009 y 2010.

Como dice el refrán, ‘no se necesita un meteorólogo’ para saber en qué dirección sopla el viento. La pobreza es parte integral del capitalismo. Durante una crisis económica con esta duración y gravedad, la pobreza crece más profunda y ampliamente.

Karl Marx sobre el 1% y el 99 %

Cabe reiterar que el crecimiento de la pobreza es parte del capitalismo. De hecho, Karl Marx, al escribir el “Manifiesto Comunista” en 1848, presagió la descripción del 1% frente al 99%.

Argumentando en contra de los capitalistas, que se quejaban sobre el programa comunista de abolir la propiedad privada en los medios de producción, Marx escribió:

“Os aterráis de que queramos abolir la propiedad privada, ¡cómo si ya en el seno de vuestra sociedad actual, la propiedad privada no estuviese abolida para nueve décimas partes de la población, como si no existiese precisamente a costa de no existir para esas nueve décimas partes! ¿Qué es, pues, lo que en rigor nos reprocháis? Querer destruir un régimen de propiedad que tiene por necesaria condición el despojo de la inmensa mayoría de la sociedad.

“Nos reprocháis, para decirlo de una vez, querer abolir vuestra propiedad. Pues sí, a eso es a lo que aspiramos”.

Marx escribió sobre la décima parte de la población frente a las nueve décimas partes durante las primeras etapas del capitalismo, antes de que la gran concentración de riquezas, que él previó, hubiera alcanzado las proporciones del siglo XXI. De hecho, hoy sólo una pequeña fracción del 1%, los multimillonarios, efectivamente controlan la riqueza.

Marx escribió hace 160 años, antes de la era del capital financiero con sus fondos de cobertura y sus riquezas inimaginables. Pero aunque escribió del 10 por ciento y del 90 por ciento, él señaló y analizó cómo la tendencia del capitalismo es concentrar la riqueza en menos y menos manos, dejando a las masas sin ninguna propiedad y viviendo en la pobreza.

Después de 20 años más de estudiar el capitalismo, Marx en 1867 escribió en “El Capital”, Tomo I, capítulo 25, sobre la “Ley General de acumulación capitalista”. Describió el papel de la tecnología en la creación de pobreza y de un número creciente de trabajadores/as desempleados/as, que él llamó “el ejército de reserva de desempleados”:

“La ley, finalmente, que mantiene un equilibrio constante entre la sobrepoblación relativa o ejército industrial de reserva y el volumen e intensidad de la acumulación, encadena el obrero al capital con grillos más firmes que las cuñas con que Hefesto aseguró a Prometeo en la roca. Esta ley produce una acumulación de miseria proporcionada a la acumulación de capital. La acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo, pues, acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradación moral en el polo opuesto, esto es, donde se halla la clase que produce su propio producto como capital.” [Se pueden leer “El Manifesto Comunista” y “El Capital” en marxists.org/archive.][Nota de traducción: Capítulo XXIII, del Libro I en http://www.ucm.es]

Pero Marx no solamente describió la pobreza y la desigualdad en riquezas. Él analizó sus orígenes en la relación del trabajo asalariado al capital. Demostró que el sistema de ganancias, el sistema de propiedad privada, se basa en los/as trabajadores/as que venden su fuerza de trabajo a los empresarios que la utilizan para aumentar su capital, sus ganancias y su riqueza personal.

Esto es tan cierto hoy como lo era en 1848 y 1867. Las mismas leyes descritas por Marx han provocado la crisis económica mundial que estamos viviendo. Las leyes del capitalismo, especialmente el permanente impulso competitivo inherente por obtener ganancias, también impulsan la tecnología, la aceleración del trabajo, los sueldos bajos, la sobreproducción, y a la larga, la destrucción de los empleos y los ingresos para las masas.

La polarización de la sociedad en 1% y 99% es sistémica. Y es el sistema el que en última instancia debe ser destruido.

Entretanto, el movimiento de Ocupar Wall Street ha empujado a la sociedad hacia un gran paso adelante al exponer a los ricos y tomar medidas contra ellos. Al hacerlo, ha despertado a grandes sectores de la sociedad a que se den cuenta de que su pobreza, sus empleos sin oportunidades de progresar, su lucha por sobrevivir, no son su culpa, sino la culpa del sistema capitalista.

Así, el OWS ha legitimado y ampliamente difundido la oposición al sistema, moviéndonos a todos/as a un paso más cerca de poder deshacerse de la totalidad del 1% y establecer el dominio del 99% — es decir, eliminar la autocrática clase dominante capitalista y establecer la autoridad democrática de los/as trabajadores/as y los/as oprimidos/as

MUNDO OBRERO

Etiquetes de comentaris: , ,



dijous, 29 de desembre del 2011

Concentración de la riqueza

VICENÇ NAVARRO
Catedrático de Políticas Públicas en la Universitat Pompeu Fabra

El poder económico y financiero se basa en el poder de personas que derivan su poder de la propiedad que tienen sobre el capital financiero y empresarial. Esta aclaración es necesaria porque las instituciones financieras y grandes empresas están controladas por personas de carne y hueso que tienen nombres y apellidos propios y cuyo número es mucho más reducido de lo que la población cree. Hoy estamos gobernados financiera y económicamente por élites muy minoritarias, que están detrás de aquellas instituciones y que tienen una enorme influencia sobre las instituciones definidas como representativas en los sistemas democráticos.

Estas reflexiones vienen a raíz del eslogan utilizado por los indignados en EEUU: “Nosotros somos el 99%”, es decir, nosotros somos la gran mayoría de la población de EEUU, que tiene razones para estar indignada frente al 1% de la población que determina la vida económica y política del 99% restante a través de un enorme control sobre los recursos del país. Según los últimos estudios de la distribución de la riqueza y de las rentas en EEUU, el 1% de la población posee el 40% de toda la riqueza (era el 33% hace 25 años) y el 42% de todas las acciones e instrumentos bancarios que generan dinero. La gran mayoría de la población (el 80%) posee sólo un 7% del capital financiero. En realidad, para encontrar cifras comparables tenemos que ir a los años veinte del siglo pasado. La clase capitalista –los propietarios y gestores del capital financiero y de las grandes empresas, que en EEUU se conoce como la Corporate Class– es más fuerte y tiene más riqueza y propiedad que nunca. De ahí que los indignados estadounidenses salgan a la calle y denuncien esta realidad.

¿Cómo puede ser que haya ricos tan ricos? ¿Y cómo se llega a estos niveles de riqueza? Para responder a estas preguntas, lo primero que hay que entender es que, como bien ha dicho Elizabeth Warren (que fue la encargada de la oficina en defensa del consumidor de los servicios financieros de la Administración Obama), “nadie llega a ser rico y superrico por su propio mérito. Repito, nadie”. Los ricos y superricos llegan a serlo debido a los recursos proveídos por otros. Entre estos recursos están el conocimiento producido por instituciones públicas financiadas por todos, que han hecho posible que los ricos y superricos pudieran explotar tal conocimiento. Las grandes fortunas en el sector de la alta tecnología están basadas, por ejemplo, en el conocimiento científico básico producido por instituciones públicas. Internet se desarrolló a base del conocimiento producido por la inversión pública del Gobierno federal, el Advanced Research Projects Agency Network (Arpanet) en los años sesenta. Un tanto igual ocurre con la mayoría de la informática electrónica. El mismo Bill Gates ha reconocido que no estaría donde está sin la enorme inversión pública en tecnología del Gobierno federal después de la II Guerra Mundial. Lo mismo en cuanto al iPhone, cuya tecnología deriva de la inversión federal en sectores militares y exploración del espacio.

Una situación idéntica ocurre, por ejemplo, en farmacia. De los 15 nuevos principios activos, cuya venta ha significado mayores ingresos para la industria farmacéutica, alcanzando más de un billón (americano) de dólares, 13 se han basado en investigación financiada por instituciones públicas. Miles de casos señalan que los grandes avances en la riqueza de un país se deben a la utilización de los recursos públicos (incluyendo el conocimiento), producidos y financiados colectivamente, que son luego explotados con fines personales, y aquí es cuando surgen los superricos. Como dice Elizabeth Warren, ningún superrico ha llegado a serlo exclusivamente por su propio mérito. Millones de ciudadanos han establecido las bases para que ellos (la mayoría son hombres) pudieran explotarlas. De ahí que las autoridades públicas deberían recuperar su inversión en las riquezas personales derivadas del conocimiento producido por el Estado, gravando fuertemente tales fortunas. Ni que decir tiene que la creatividad, ingenio y oportunidad tienen que ser compensados. Pero las enormes desigualdades existentes sobrepasan cualquier criterio de recompensa justificable. Permitir los niveles de desigualdad extremos existentes supone favorecer el expolio de lo público por parte de intereses privados personales, además de acentuar la ineficiencia de tal sistema de reparto de las rentas y de las riquezas.

Existe además otra riqueza derivada, no de la producción, sino de la especulación, la cual, por definición, se basa en la explotación de la mayoría por parte de una minoría. De esta especulación, la más extendida es la financiera. Los propietarios y controladores de grandes cantidades de dinero especulan sobre los precios, por ejemplo de la vivienda, creando unos precios artificiales que les benefician a ellos a costa de la mayoría. En este sector, también es cierto el dicho de que “nadie es superrico con y por sus propios medios”. En realidad, la gran mayoría de superricos en el sector financiero obtiene su dinero de actividades predominantemente especulativas, lo cual daña a la sociedad. Es, por lo tanto, necesario que se reduzca el tamaño de la actividad especulativa gravándola intensamente.

Una última observación. El argumento utilizado por los conservadores y neoliberales para justificar tales desigualdades es que los superricos invierten y crean empleo a través de tal inversión. Esto no es así. Según las últimas cifras del Comité del Congreso de EEUU, encargado de políticas fiscales, el 0,1% de la población –los superricos– invierte en actividades que no crean ningún empleo, pues invierten en actividades financieras meramente especulativas. El intento de justificar las enormes desigualdades con argumentos de eficiencia económica no se sustenta basándose en el conocimiento científico.

Font original de la notícia: publico.es

Etiquetes de comentaris: , ,



Las diez personas más codiciosas de Estados Unidos en 2011

SINPERMISO SAM PIZZIGATI*
Uno invierte en el fútbol. Otro gana miles de millones con una granja virtual. Todos nos recuerdan lo que debe cambiar, económica y políticamente, a partir de 2012.

Los más codiciosos en 2011 no han sido más codiciosos, como grupo, que cualquier otro codicioso del pasado reciente. Sólo parecen serlo.

No tienes que ganar un millón para ser clasificado como codicioso estrella

¿Cómo? Tenemos un marco completamente nuevo de referencia. El levantamiento repentino, y estimulante, del movimiento Ocupa del otoño pasado nos ha ayudado a recordar lo que, como sociedad, lamentablemente hemos olvidado: que las sociedades inteligentes y decentes nunca dejan que las minorías se queden con las recompensas que deberían compartirse entre todos.

¿Quién obtuvo dinero de la forma más codiciosa en 2011? No contamos con un criterio estadístico que nos ayude a determinarlo. Sin embargo, no tienes que ganar un millón para calificar como codicioso estrella. Sí tienes que ser implacable, egoísta y tremendamente insensible.

Esa descripción, hay que admitirlo, le cabe a muchas más personas que a nuestros diez “no honrados” a continuación. Tal vez el próximo año, esperemos, nos sea más difícil completar la lista.

10/ Paul Hoolahan: aprovechar el Sugar Bowl

La codicia nunca ha sido ajena a los deportes profesionales. Pero el personaje del deporte más avaro de este año trabaja para una organización sin fines de lucro. Te presento a Paul Hoolahan, Gerente General del Sugar Bowl, uno de los cuatro partidos de fútbol universitario postemporada que rota organizando el campeonato nacional universitario.

El Sugar Bowl disfruta de su estado exento de impuestos y suele revender sus contribuciones a causas justas. Pero, tal vez la causa justa favorita de Hoolahan sea la suya propia. En 2009 sólo se llevó a casa un poco menos de $600.000, el último año con cifras disponibles, casi cuadriplicó su sueldo a $160.500 por el mismo trabajo 13 años antes.

Un análisis del Washington Post recientemente advirtió que Hoolahan y sus dos asesores se quedan con $1 de cada $10 que el Sugar Bowl genera. Al mismo tiempo, añade que Arizona Republic, el Sugar Bowl y sus tres socios de la “Bowl Championship Series” están donando a organizaciones de beneficencia sólo 20 centavos por cada $10 de ganancia.

El Sugar Bowl cuestiona esas cifras. Los asesores de Hoolahan dicen que su gestión nunca informa muchas donaciones “por ser ofrecimientos benéficos”.

En septiembre pasado, una de esas "donaciones" sin informar salió a la luz. El Sugar Bowl había gastado, tuvo que asumir un agente de Hoolahan, al menos $3.000 en contribuciones políticas al gobernador de Louisana, ninguna ley impositiva sin fines de lucro.

9/ Michael Duke: correr límites

¿Cómo terminan ganando tanto los gerentes generales? Pregúntale a Michael Duke, el Gerente General del gigante de las ventas minoristas, Wal-Mart. Duke se lleva a casa sus millones, $18,7 millones sólo del último año fiscal de su empresa, a la manera antigua: exprimiendo a sus trabajadores.

Pero a veces exprimir solamente no hace todo el trabajo. Eso no es problema para Michael Duke. Sólo corre el límite que determina su "pago por desempeño".

Duke se trasladó a la suite de gerente general de Wal-Mart en 2009. Desde entonces, eliminó el “pago Premium” por horas trabajadas los domingos, suspendió la participación en beneficios económicos, suprimió los beneficios del servicio de salud y redujo tanto el personal, según informa Retailing Today, que los clientes a veces no pueden encontrar carritos porque la tienda donde compran no cuenta con empleados disponibles para juntar los carritos del estacionamiento.

Esta suerte de reducción del personal crónica puede ayudar a explicar por qué las "ventas de las mismas tiendas" de Wal Mart, el “metro" comercial que compara las ventas de una cadena minorista en el mismo grupo de tiendas de un trimestre al otro, empezaron a caer luego de que Duke asumiera como Gerente General y no pararon hasta el otoño pasado.

Este desplome de la misma tienda debería costarle mucho al sueldo del Gerente Duke, ya que las ventas de la misma tienda, explica un análisis del New York Times, dan cuenta del 30 por ciento de los factores que Wal-Mart usó para calcular el bono de Duke.

Pero de repente, la primavera pasada, el comité de remuneración de la junta de directores de Wal-Mart eliminó algunas tiendas de ventas similares para los cálculos del bono de Duke. El resultado: Duke recibiría $16 millones por su “desempeño”, a pesar de la sorprendente disminución de ventas en las mismas tiendas de Wal-Mart.

El sueldo total de $18,7 millones de Duke por el año representaría 750 veces la paga anual de un trabajador de Wal-Mart que gana $12 por hora y trabaja 40 horas a la semana.

Aproximadamente un 75 por ciento de los trabajadores de Wal-Mart ganan menos de $12 por hora, según afirma un nuevo informe sobre el modelo comercial de Wal-Mart, y pocos empleados obtienen 40 horas.

8/ Robert Iger: jugar a ser el tío Walt

Imagina que pudieras vivir en el “lugar más feliz del mundo”. Aún mejor, ¡imagina que tú lo administras! Serías Robert Iger, el Gerente General del imperio del entretenimiento Disney.

Iger se convirtió en el número uno de Disney en 2005 y ese año ha sido uno de sus mejores. En enero, Disney anunció que la última remuneración anual de Igger alcanzaría los $28 millones, un 35 por ciento más que el año anterior.

En octubre, Iger obtuvo un nuevo convenio de pago que extendía su contrato como Gerente General hasta 2015 y añadía un cómodo último año como “presidente ejecutivo" de Disney, con $2,5 millones, para ayudarlo en la transición a la jubilación del mundo de fantasía.

¿No es suficiente para hacerte feliz? Qué te parece esto: este otoño Iger se convirtió en el último miembro de la junta de directores de Apple. Recibirá una propina de seis cifras por el trabajo y una copia gratis de cualquier producto de Apple que desee. Feliz, feliz, feliz.

Desafortunadamente, algunos empleados que trabajan en los hoteles de Disneyland han hecho llover sobre el desfile de Disney de Bob Iger. Estuvieron casi cuatro años sin contrato porque se negaban a aceptar las demandas de Disney temiendo que los harían pagar cientos de dólares extra por atención médica.

Estos empleados aguafiestas declararon este año en un foro de la comunidad que hizo que el pobre Bob Iger pareciera la reencarnación del Tío Rico. El sindicato de trabajadores del hotel señaló que el original Walt Disney ganaba 109 veces más que sus empleados en 1966. Actualmente Iger gana 781 veces más.

Esos empleados simplemente no entienden. El tío Walt podía tomar un lápiz y dibujar a Mickey Mouse cuando quería sentirse feliz. Robert Iger sólo puede contar su dinero.

Ahora Iger tiene que conformarse con un poquito menos. Los trabajadores del hotel de Disney finalmente han acordado un nuevo contrato para la primera semana de diciembre.

7/ Doug Oberhelman: amenaza de salida

A principios de 2011, los legisladores de Illinois aumentaron modestamente la tasa de impuestos de los ingresos corporativos de su estado para ayudar a salvar un déficit presupuestario del estado. Ese modesto aumentos pronto hizo que el Gerente General en la Caterpillar con base en Peoria sugiriera firmemente que su empresa Fortune 500 dejara el estado.

El Gerente General de Caterpillar Doug Oberherlman reflexionó: “Tengo que hacer lo que sea correcto para Caterpillar”.

Y tal vez para él también. En 2009, un año que vio a sólo tres corporaciones de EE. UU. despedir a más trabajadores que Caterpillar, Oberhelman se llevó a casa un poco menos de $3 millones. Su sueldo del año anterior fue de $10,4 millones.

Entretanto, los trabajadores de Caterpillar tienen un nuevo contrato por seis años que, según señala una crónica, no incluye aumentos de sueldos y sí un gran aumento en las primas de atención médica.

Caterpillar parece explotar una fisura legal impositiva tan sistemáticamente como a los empleados. Desde 2004 a 2009, de sus $30,4 mil millones en ganancias la compañía pagó sólo un 1,04 por ciento en impuestos a los ingresos en Ilinois.

6/ William Weldon: sin ver nada

Lentes de contacto. Implantes de cadera. Medicamentos de venta libre para niños. Lo que se te ocurra, Johnson & Johnson, la segunda compañía de productos para el cuidado de la salud más grande del mundo, lo ha sacado del mercado durante los últimos tres años.

Esa es una de las razones por las que las ventas de J&J no han podido aumentar durante los últimos dos años, por primera vez desde la Gran Depresión. Los trabajos en J&J también han disminuido. Según un informe del Institute por Police Studies, la compañía ha realizado casi 10.000 despidos desde 2004, a pesar de los $49,6 mil millones de ganancia sólo durante los últimos tres años.

¿Pueden algunos de estos retiros, recorte de empleos y ganancias estar relacionados? Por supuesto que no, dice William Weldon, Gerente General de Johnson & Johnson. El año pasado declaró que J&J no tenía “problemas sistémicos”.

Tal vez tenga razón. Es probable que el principal problema de Johnson & Johnson sea la codicia personal de Weldon. En 2007, el Gerente General “reestructuró” la compañía y disminuyó los controles de calidad corporativa de J&J en un 35 por ciento. Los siguientes dos años, un congelamiento laboral volvió casi imposible reemplazar nuevos puestos de calidad vacantes.

Esas jugadas pronto retribuyeron grandes dividendos, para Weldon. Se llevó a casa $25,6 millones en 2009. Luego siguieron todos los retiros del mercado y otros varios escándalos, desde sobornos hasta mercadeo de drogas ilegales. ¿Cuál fue la respuesta de la junta de Johnson & Johnson? La compañía redujo la paga anual de Weldon, a $23,2 millones.

El verano pasado, un tribunal especial de investigación miembro de la junta de J&J absolvió a Weldon y sus compañeros de gestión de cualquier culpa por los retiros del mercado de la compañía. El tribunal explicó: “la gerencia nunca dictó ninguna orden para sacrificar la calidad por la producción”.

Un análisis de Associated Press señaló que Weldon también es presidente de la junta de Johnson & Johnson y, como tal, designó a varios de los miembros de la junta de J&J en sus actuales puestos.

5/ Lloyd Blankfein: obstaculizar a las hermanas

Hace dos años, el banquero más popular de Wall Street, Lloyd Blankfein de Goldman Sachs, le comentó con picardía a un periodista británico que el “hacía el trabajo de Dios”.

Aparentemente Dios paga bien. En 2007, en la víspera del colapso financiero, los bancos como Goldman hicieron mucho para levantarse, Blankfein recibió un bono de $68 millones, el más grande en la historia de Wall Street. El año pasado su bono alcanzó los $54 millones.

En otras palabras, Blankfein ha hecho más que sólo su trabajo para ayudar a que New York sea una de las ciudades con más desigualdad. En 2011, Blankfein tuvo la oportunidad de tocar el botón para reiniciar. Pero, no lo hizo.

En abril, un documento de Goldman Sachs reveló que Blankfein, luego de dos años sin recibir un bono en efectivo, se había engullido uno de $5,4 millones por el último año fiscal del banco. Y mucho más en premios de acciones y salario. Su paga total del año: $19 millones, casi el doble de la paga total del año anterior.

En mayo, en la reunion annual de Goldman Sachs, Blankfein enfrentó la resolución de unas accionistas, presentada por cuatro grupos de monjas, que inició una investigación para determinar si el salario ejecutivo en la firma calificaba como “excesivo”.

Blankfein no parecía creer que la investigación fuera una buena idea. En aquel momento contaba con acciones de Goldman valuadas en $527,6 millones. Blankfein y sus aliados harían que la resolución de las monjas no sobreviviera a la votación de los accionistas.

4/ Alan Mulally: reducir la compañía

Alan Mulally asumió el reinado de la gerencia general de Ford Motor en 2006. Durante los tres primeros años, Ford perdió $30 mil millones. Durante los últimos dos, Ford recuperó $9,3 mil millones y esa ganancia ha sido el motivo de un festejo corporativo, y de un beneficio inesperado para Mulally.

En marzo, Ford entregó al Gerente General $56,5 millones en acciones y, un mes después, anunció que el último año se le redujo a Mulally bajó otros $26,5 millones de la paga anual. Esa cantidad equivale a 910 veces el pago de los trabajadores principiantes de Ford. Ellos habían estado ganando, desde una concesión en 2007, sólo $14 por hora.

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Automotriz, Bob King, cree que la cantidad de dinero que Mulally se lleva a casa es “moralmente incorrecta”.

Otro líder de la Unión de Trabajadores de la Industria Automotriz que representa a los trabajadores de Canadá añadió: “es excesivo que a un Gerente General se le pague tanto dinero como resultado, francamente, de reducir tanto una compañía”.

3/ Larry Ellison: amor por los bienes inmuebles

¿Cuánto incentivo para “trabajar” necesita Larry Ellison, el Gerente General del gigante de los software Oracle? Aparentemente $77,6 millones. Eso ganó Ellison durante el año fiscal de Oracle que terminó el pasado 31 de mayo.

Ese monto añadió menos de dos décimos del 1 por ciento de la fortuna personal de $39,5 mil millones de Ellison, la quinta más grande del mundo.

¿Por qué, a esta altura, Oracle se molesta en repartir más botín para Ellison? Según el comité de remuneración de la junta de Oracle, sus constantes premios dependen de una "evaluación subjetiva del desempeño del Sr. Ellison, las contribuciones exclusivas que hace a Oracle como fundador y otros factores”.

Entre estos “otros factores” se encuentra el mantenimiento anual de al menos 15 residencias personales de Ellison. Ese mantenimiento tal vez esté afectándole al multimillonario. O, tal vez es sólo aburrimiento. El otoño pasado Ellison puso a la venta una casa y granja con caballos de 6,9 acres que posee en el norte de California.

Ellison pide $19 millones por la propiedad. Pagó $23 millones por ella en 2005, pero los $4 millones que pierde no le significan un gran problema. La pérdida representaría un centésimo del 1 por ciento de su fortuna.

2/ Don Blankenship: preparándose para volver

En mayo pasado, los investigadores del estado de West Virginia, descubrieron que Massey Energy era la única firma responsable de la explosión de 2010 que dejó 29 mineros muertos en la mina de carbón Upper Big Branch de la compañía. Se comprobó que el equipo del Gerente General de Massey, Don Blankenship, ha cultivado una “corrupción cultural en la producción a expensas de la seguridad”.

A principios de este mes, los reguladores federales estuvieron de acuerdo. Descubrieron "esfuerzos sistemáticos, intencionales y agresivos” para no acatar las reglas de seguridad básicas. Bajo el control de Blankenship, los gerentes de Massey mantenían dos grupos de libros, uno exacto para uso interno y otro falso para los reguladores.

El oficial de seguridad minera federal señaló: “cada vez que Massey envía mineros a la Mina UBB, pone la vida de esos mineros en riesgo”.

Ese riesgo valió enormemente la pena para Blankenship. Cobró $38,2 millones entre 2007 y 2009, después $34 millones en 2005 y se jubiló el pasado diciembre con una pensión de $5,7 millones, $12 millones en indemnización por cese, otros $27,2 millones en pago a plazos y un exuberante contrato de asesoramiento.

¿Qué hay de las familias de los mineros muertos? Los fiscales federales han llegado a un acuerdo con Alpha Natural Resources, la compañía que compró Massey el pasado junio, para darles $1,5 millones a cada familia.

Blankenship todavía puede enfrentar cargos criminales. Pero es más probable que lo veamos nuevamente en el negocio minero. El multimillonario jubilado firmó papeles de incorporación del estado de Kentucky que lo identifican como el presidente de una nueva compañía denominada McCoy Coal Group Inc. ¿Quién dice que Blankenship no tiene corazón? Resulta que “McCoy” es el apellido de la familia de su madre.

1/ Mark Pincus: cosechar lo que se siembra en FarmVille

Mark Pincus, el capitalista aventurero que posee el gigante de juegos en línea Zynga, quiere tener todo: el dinero y el poder. Pincus apareció a principios de 2011 para conseguir las dos cosas.

Pincus, de 45 años de edad, estuvo los últimos cuatro años creando Zynga, y un sorprendente alboroto en Wall Street. Los analistas vaticinaban que la oferta inicial de acciones públicas de Zynga podría ser la más exitosa después de Google.

Algunos analistas incluso emitieron cifras de $20 mil millones por el valor neto corporativo total de Zynga. ¿Cuál fue la ganancia neta personal de Pincus? Forbes la calcula en $2 mil millones.

El pasado marzo, en un adelanto de la oferta pública inicial que vendría, Pincus vendía varias de sus acciones de Zynga y despejaba $110 millones.

Esta venta lucrativa no redujo la propiedad de Pincus sobre Zynga. El MBA de Harvard había estructurado las acciones de la compañía de manera que fuera el único dueño de las “acciones clase C" de Zynga, acciones que tienen 70 veces más poder de votación que las acciones regulares de la empresa. En cualquier otro espacio en la industria de la alta tecnología, las acciones especiales suelen tener sólo diez veces el poder de votación de las acciones regulares.

Pero luego todo empezó a deshacerse.

Los emprendimientos de alta tecnología suelen atraer talentos ofreciendo acciones, y Pincus había hecho justamente eso con Zynga. Pero aparentemente decidió, con la gran oferta pública inicial pendiente, que había vendido demasiadas acciones.

A principios de noviembre, el Wall Street Journal reveló que la gerencia de Zynga había exigido que varios empleados “devolvieran” las acciones o “serían despedidos”.

En respuesta a la historia del Journal, Pincus emitió lo que resultó ser una completa ambigüedad. Pero otros informes posteriores pronto harían énfasis en la imagen de Zynga más como un tiburonario que como una sala tranquila de jugadores inspirados.

El New York Times describía el espacio de trabajo de Zynga como un lugar “desordenado y despiadado” lleno de “arrebatos de ira del Sr. Pincus, amenazas de los líderes senior y momentos en los que los trabajadores explotaban en llanto”.

Esta noticia había sido tan popular que Securities and Exchange Commission, el perro guardián federal de Wall Street, le había señalado a Zynga que dejara de usar algunas “medidas no tradicionales" que podrían confundir a los inversores.

Las personas con información privilegiada de la industria también empezaron a cuestionar el supuesto genio comercial estratega de Pincus. El futuro de los juegos en línea, señalaron los analistas, depende del mercado móvil. Otras compañías en el mercado se estaban comiendo el almuerzo de Zynga.

Y esas otras compañías no querían tener nada que ver con Pincus. Muchos, incluyendo al creador de Angry Birds, rechazaron las ofertas de Zynga para comprarlos, temiendo que la “personalidad difícil de Pincus y el control con mano dura” hicieran del talento una batalla cuesta arriba.

A principios de diciembre, entre el torrente de noticias negativas, Pincus y Zynga acordaron que la compañía no pediría más de $10 por acción en su próxima oferta pública inicial. Eso puso al valor total de la compañía en aproximadamente $7 mil millones, sólo un poco más de una tercera parte del valor estimado que había circulado anteriormente durante el año.

Pincus, nuestro estadounidense más codicioso de 2011, todavía insiste en que solamente está creando una “meritocracia” en Zynga. La pregunta que no puede responder: ¿Qué ha hecho él, o cualquier otra persona, para ser digno de mil millones de dólares?

*Sam Pizzigati edita Too Much, el semanal en línea sobre excesos y desigualdades publicado por el Institute for Policy Studies de Washington D.C.

Traducción para www.sinpermiso.info: Brenda Ramírez Goñi

Etiquetes de comentaris: ,



divendres, 9 de desembre del 2011


ALBERTO GARZÓN- La verdadera crisis económica y la única solución posible

ALBERTO GARZÓN

Sería un grave error considerar que la crisis de Europa es una crisis de la deuda pública, cuando ante lo que realmente estamos es ante una crisis de la propia configuración de la Unión Europea y un modelo insostenible e incoherente de crecimiento económico. Desgraciadamente la falta de cultura política y económica ha llevado a la errónea percepción de que la crisis económica es resultado de las políticas llevadas a cabo por un gobierno concreto en los años más recientes, algo que por cierto explica el cambio de color visto en las elecciones en todos los países. Sin embargo lo cierto es que la crisis actual es el resultado de políticas instaladas y aplicadas hace mucho más años y consensuadas por todos los gobiernos europeos. Esta es una crisis de la Unión Europea y del sistema capitalista, y si no resolvemos los problemas subyacentes durará como mínimo una década más, tendrá un carácter mucho más grave y acabará en un nuevo orden social muy perjudicial para la amplia mayoría de la población. Continua llegint aquí

Etiquetes de comentaris: , , ,



dimecres, 7 de desembre del 2011

JOSEP FONTANA: ¿Y ahora, qué?

SINPERMISO - JOSEP FONTANA*

La catástrofe anunciada se ha consumado. Los votantes han dado el poder a una derecha cerril, que llega con las bendiciones de los obispos. Puede parecer irracional que un país con cinco millones de parados elija al partido que representa los intereses de quienes les han dejado en el paro y están ante todo empeñados en que seamos los estafados por la crisis quienes paguemos el rescate con nuevos recortes en nuestros derechos sociales –a costa de mantener una situación que niega toda esperanza de trabajo a la generación de los que hoy tienen de 20 a 30 años–. El voto que ha dado el triunfo al PP es el fruto del miedo de los pobres a perder lo poco que les queda –el “que me quede como estoy”–, que acaba conduciendo a las ovejas a pedir protección al lobo. Se ha elegido a los nuevos gobernantes a sabiendas de que son incapaces de resolver los problemas a los que nos enfrentamos. Podría pensarse que, como van a tener poco más que hacer que cumplimentar las directrices de Berlín, tanto da quién se encargue de ejecutarlas. Pero el triunfo del PP esconde además otros oscuros intereses, que afectan muy seriamente a nuestras libertades.

Lo peor de la situación actual es la falta de perspectivas de futuro. Aguantamos cerca de cuarenta años de franquismo con la esperanza de que su final fuera el comienzo de una época próspera y libre. Pero mal estamos hoy si la única alternativa viable es el regreso al poder del PSOE, que ha presidido el inicio de la catástrofe y ha dejado claro que no tiene soluciones para el problema fundamental, que no es el de la deuda, que afecta sobre todo a los bancos, sino el de esos cinco millones de parados que podrían reflotar el crecimiento económico con su trabajo.

La salida del socavón no reside tampoco en esperar que los partidos a la izquierda del PSOE logren una victoria electoral, porque, dejando al margen que están demasiado divididos para asociarse, carecen de los recursos necesarios para hacerse escuchar y disipar los miedos con los que la derecha, que controla la gran mayoría de los medios de información, se ocupa de combatirlos.

¿Deberíamos depositar las esperanzas en los movimientos de protesta que los jóvenes han iniciado en el mundo entero, de Nueva York a El Cairo, pasando por Madrid y Barcelona? Jeffrey Sachs, un economista de la Universidad de Columbia, ve en los integrantes de Occupy Wall Street de Estados Unidos el inicio de un “nuevo movimiento progresista” que se presenta con un programa muy simple: “Cobrar impuestos a los ricos, acabar las guerras y restaurar un gobierno honrado y eficaz”. Y augura que conseguirán triunfar en las elecciones usando los nuevos medios sociales –YouTube, Twitter, Facebook y los blogs– en lugar de los tradicionales. Lo cual le lleva a proclamar que “acaba de nacer una nueva generación de líderes” y que “la nueva era progresista ha comenzado”.

Dejando a un lado la desconfianza que inspira el propio Sachs, que fue uno de los asesores de la liberalización que envió la Rusia de Yeltsin a la ruina, la actuación de la policía en Estados Unidos, por un lado, y el desengaño, por otro, de los jóvenes egipcios que consiguieron echar a Mubarak para poner al ejército en su lugar, invitan a sospechar acerca de las intenciones de estas propuestas de integración y apaciguamiento. Porque, en primer lugar, eso de “cobrar impuestos a los ricos” no es tan fácil: no se dejan. Y no es realista pensar que aceptarían un juego electoral que condujese a que llegasen al poder quienes se propusieran ponerlo en práctica. Para que se pueda alcanzar este objetivo se necesita cambiar previamente muchas cosas: liquidar lo que el profesor Juan Cole llama “el juego de trileros neoliberal”.

Uno de los mayores problemas del movimiento de los jóvenes indignados es que los medios al servicio del sistema van a tratar de mantenerlos aislados del resto de la población, ofreciendo de ellos una imagen de jóvenes irresponsables, asociados a pequeños delincuentes. Esto va a hacer muy difícil que puedan dar a conocer sus razones, más allá de algunas elementales consignas antisistema. Lo más importante sería, precisamente, que consiguieran comunicárselas al sector mayoritario de la población que el pasado 20 de noviembre votó al PP, con el fin de hacerles entender lo que tienen en común sus respectivos intereses: los del 99% de las víctimas de la crisis.

Los que no estamos en las plazas pero compartimos su indignación y su angustia, podemos ayudarles a que se hagan públicas sus razones colaborando en la lucha por los objetivos fundamentales de su programa: la resistencia a que prosigan los recortes de los servicios sociales básicos, la búsqueda de una solución al escándalo de los de-sahucios, la exigencia de un rigor fiscal que permita aflorar los ingresos ocultos o insuficientemente gravados para usarlos en una política cuyo primer objetivo debe ser acabar con la vergüenza de un paro que nos sitúa muy por debajo de la media europea… Pero también debemos empeñarnos por nuestra parte en la lucha por preservar nuestras libertades del ataque combinado que preparan la Iglesia y la derecha.

Tenemos un enemigo común, que no sería tan fuerte si no se alimentara de nuestros errores y de nuestros miedos. Sólo luchando unidos contra él con las armas de la razón conseguiremos frenarlo.

*Josep Fontana, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, es catedrático emérito de Historia y dirige el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Maestro indiscutible de varias generaciones de historiadores y científicos sociales, investigador de prestigio internacional e introductor en el mundo editorial hispánico, entre muchas otras cosas, de la gran tradición historiográfica marxista británica contemporánea, Fontana fue una de las más emblemáticas figuras de la resistencia democrática al franquismo y es un historiador militante e incansablemente comprometido con la causa de la democracia y del socialismo.

Etiquetes de comentaris: , , ,



TOXO, MENDEZ, SOMMER (et al): Por un nuevo contrato social europeo

ELPAIS

Las políticas de austeridad de la UE para salir de esta crisis han fracasado. El sindicalismo europeo propone más cohesión y solidaridad, y un "plan de rescate social" que devuelva a Europa a la vía del progreso La Unión Europea está atravesando la más profunda crisis de su historia. Es financiera y económica, con graves consecuencias sociales. Pero es, también, una crisis política de la propia UE. La situación, de auténtica emergencia, se caracteriza por la aparición de problemas muy serios de financiación en varios Estados, que pueden producir una reacción en cadena y la recaída en una nueva recesión generalizada. Hace dos años hubiera sido impensable que tantas voces, algunas cualificadas, juzgaran que la ruptura del euro es una posibilidad. Hay que ser conscientes que dicha ruptura llevaría a la completa desnaturalización, si no a la destrucción, del propio proyecto europeo, sin duda una de las construcciones políticas más importantes del Siglo XX.

Ante el riesgo de recesión, los gobernantes europeos no proponen nada para el crecimiento y el empleo

¿Cómo es posible haber llegado a esta situación? La responsabilidad de los políticos que dirigen las instituciones europeas y las principales naciones es muy grande. Tras dos años de reacciones tardías, contradicciones constantes y políticas erróneas, el problema original —la crisis financiera de Grecia, cuyo PIB es el 2% de la UE— sigue sin resolverse. La crisis de la deuda se ha contagiado a numerosos países: Irlanda y Portugal han sido intervenidos y/o rescatados, y hoy el ataque de los especuladores se cierne sobre Italia y España, que no pueden ser "rescatadas" y cuya situación sería difícilmente enmendable a través de créditos de ayuda, dado el tamaño de sus economías, y comienza a afectar a Bélgica o Francia entre otras naciones.

El giro político radical del Consejo Europeo, el 9 de mayo de 2010, se justificó para recobrar la confianza de los mercados financieros y permitir que sus agentes financiaran a los Estados europeos a tasas de interés razonables. Desde esa fecha, el Consejo, la Comisión y el BCE han promovido, o han impuesto, políticas de austeridad, basadas en el recorte del gasto público, y las llamadas "reformas estructurales" que han sido consagradas en el Plan de gobernanza económica y el Pacto por el euro plus. La próxima Cumbre del Consejo Europeo, del 9 de diciembre, iniciará el debate sobre una reforma del Tratado de Lisboa, para hacer de estas políticas el núcleo de un modo de gobierno económico reforzado de la Zona Euro.

Pero estas políticas han fracasado. En el terreno económico, la crisis de las deudas soberanas está más extendida y es mucho más aguda que antes, el crecimiento ha caído bruscamente en casi todos los Estados, y el desempleo ha aumentado allá donde los recortes presupuestarios han sido más fuertes. Las consecuencias sociales de la disminución de los salarios y las pensiones y de los recortes en los gastos de protección social, educación y salud son evidentes: más pobreza y desigualdad, aumento de la precariedad, y una fuerte erosión de la cohesión social. Al tiempo, se está debilitando la solidaridad entre las naciones, cemento imprescindible de todo proyecto europeo. Sectores cada vez más amplios de la ciudadanía lo rechazan o desconfían de él. Los viejos tópicos y clichés negativos que oponen a las naciones y a sus habitantes entre sí vuelven a reaparecer.

Se está promoviendo, desde las instituciones europeas, una erosión profunda del modelo social cuyos valores y principios son seña de identidad y elemento de vertebración de la UE. Nunca antes había sucedido esto. Los políticos que hoy gobiernan Europa tal vez no sean conscientes de un hecho muy grave: se está quebrando, por las instituciones europeas y en muchas naciones, el pacto social que, después de la Segunda Guerra Mundial, permitió construir los Estados de bienestar europeos y el proyecto común que ha desembocado en la Unión Europea.

La propuesta sindical

El sindicalismo europeo, agrupado en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), ha rechazado con firmeza estas políticas y se ha movilizado contra ellas, en el ámbito europeo y en el de numerosos Estados. Por el momento no ha sido escuchado, a pesar de que los hechos están dando la razón a sus análisis y propuestas. Pese al profundo desencanto europeo de muchos trabajadores, seguimos diciendo que no hay otra solución que la profundización del proyecto europeo, pero con políticas muy distintas a las fracasadas e injustas que los actuales responsables políticos europeos nos están imponiendo. No es tiempo de Gobiernos de tecnócratas, sino de dar más terreno a la democracia social y política y a la participación ciudadana.

¿Qué proponemos para salir de esta crisis económica y política de la UE?

En primer lugar, acabar con los mecanismos de la especulación y asegurar la capacidad financiera de todos los Estados miembros, resolviendo de una vez la crisis de la financiación de los Estados .¡Cómo es posible que Estados Unidos, con los principales indicadores peores que los del conjunto de la UE, y Japón, con una deuda pública del 225% de su PIB, pueda emitir sus bonos a 10 años a intereses inferiores al 2% y algunas naciones de la Zona Euro deban pagarlos al 7%! La respuesta es sencilla: porque no se actúa como una verdadera Unión. El solo anuncio creíble de una garantía absoluta de las deudas de los Estados pararía la especulación en los mercados. Los instrumentos de esa garantía son la emisión de eurobonos y la conversión del BCE en garante de último recurso.

La estabilidad de las finanzas públicas también preocupa, y mucho, al sindicalismo europeo. Pero los objetivos de reducción de los déficit y las deudas no se pueden alcanzar hundiendo las economías. El reto, posible, es alcanzarlos en plazos realistas al tiempo que se toman medidas, europeas y nacionales, para promover el crecimiento económico y la creación de empleo. Resulta asombroso que ante el alto riesgo de recaer en la recesión, los responsables políticos europeos sigan sin decir nada sobre crecimiento y empleo y los obvien en sus propuestas sobre reforzamiento de la gobernanza económica. La recuperación no va a venir de unas reformas estructurales cuyo núcleo duro son los recortes sociales, una concepción de la competitividad basada en la deflación de los costes laborales y el debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva y la fuerza contractual de los sindicatos.

Basándonos en lo aprobado en el último Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (Atenas, mayo de 2011) pensamos que hoy, más que nunca, es necesaria una nueva política monetaria, económica y social, aplicada por un gobierno económico en el marco de una gobernanza económica fuerte de la Zona Euro, coordinada con la que se aplique junto con el reforzamiento de la gobernanza económica en la UE27, pero con contenidos muy diferentes de los que nos proponen los gobiernos. La política fiscal, empezando por los impuestos de sociedades y sobre las rentas del capital, debe ser común, en muchos aspectos, en la Zona Euro y estar armonizada en el conjunto de la UE. Necesitamos un tratamiento coherente de las dimensiones económicas, medioambientales y sociales del crecimiento. Junto con la industria, la energía y el medio ambiente, el gobierno de la economía europea debe dar prioridad a las políticas que promueven más empleo y de mejor calidad. Esto no es posible con un exiguo presupuesto inferior al que apenas representa el 1% del PIB. Es necesaria una institución financiera europea emisora de deuda y no sólo un Banco Central con la única función de controlar la inflación.

El Consejo Europeo, el 9 de diciembre, debería resolver lo inaplazable sobre deuda y crecimiento y establecer orientaciones claras en la perspectiva que proponemos. El movimiento sindical europeo no está defendiendo una posición de parte: creemos que al hablar así estamos defendiendo los intereses generales y contribuyendo a buscar soluciones a la gravísima crisis política de la UE. Los políticos europeos deberían ser conscientes de que no pueden marginar por más tiempo las opiniones y propuestas constructivas de quienes representamos el principal factor para la creación de la riqueza: el trabajo.

Es necesario establecer un nuevo contrato social y económico con la activa participación de los interlocutores sociales. Un nuevo contrato social europeo que sustituya al histórico, cuyos grandes capítulos deberían ser, entre otros: el empleo, los salarios —respetando la autonomía de los interlocutores sociales en la negociación colectiva—, las pensiones, la protección por desempleo, la educación y la salud.

El pacto fiscal, las políticas redistributivas de la riqueza y el derecho laboral y la negociación colectiva han sido los cimientos del más prolongado periodo de prosperidad y democracia en Europa. Fueron como el cemento que fraguó unas relaciones de trabajo modernas con una gran implicación de los trabajadores a través de sus organizaciones, en la vida de las empresas. Solo apoyándonos en estos valores y principios democráticos, que han definido el modelo social europeo, podremos salir antes y de manera más justa de la crisis, y garantizar la supervivencia, hoy gravemente amenazada, de la propia Unión Europea.

Exigimos que una futura revisión de los Tratados se haga integrando una dimensión social de igual valor, y que se establezca una convención que prepare dicha modificación. Necesitamos una cláusula general de progreso social que promueva un “paquete plan de rescate social”, y vuelva a colocar a Europa en la vía del progreso social. Los derechos sociales fundamentales, en particular el que concierne a la negociación colectiva, deben ser respetados y fomentados en todas las medidas anticrisis.

Frente a quienes quieren reformar los Tratados solo para reforzar el Pacto de Estabilidad, pensamos que la modificación de los Tratados, incluso limitada, no puede tener como únicos objetivos ejercer una presión constante sobre los presupuestos nacionales y el reforzamiento de la austeridad.

El progreso de la Unión Europea tiene que basarse en la cohesión social y la solidaridad en el interior de sus Estados y en la solidaridad y la cohesión política entre ellos. Para lograrlo, en estos momentos tan difíciles, hay que actuar en el ámbito común europeo y, también, reforzar el diálogo social.

Por eso, realizamos estas propuestas, exigiendo que no se margine a los trabajadores en las soluciones y manifestando la voluntad de movilizarnos en el ámbito europeo para conseguirlo.

Firman este artículo: Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO; Cándido Méndez, secretario general de la UGT; Michael Sommer, presidente de la DGB (Alemania); Susanna Camusso, secretaria general de la CGIL (Italia); Bernard Thibault, secretario general de la CGT (Francia); François Cherèque, secretario general de la CFDT (Francia); Anne Demelenne, secretaria general de la FGTB (Bélgica), y Claude Rolin, secretario general de la CSC (Bélgica).

Etiquetes de comentaris: , ,



dijous, 1 de desembre del 2011

La insostenibilidad del capitalismo: Golpe de estado de Goldman Sachs (TEXTO QUE CORRE EN INTERNET)

La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigente despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los “democráticamente” elegidos por otros, los llamados “Tecnócratas”, que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan siquiera familiar.

Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes. Lo desgrano, para que quede claro:

¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti(ahora al frente del gobierno italiano)?

¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?

¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?

Os lo explico:

Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody’s, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual. ¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a “apostar” en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.

Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.

- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.

- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.

Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.

- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.
Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar “El gobierno de Goldman Sachs en Europa”.

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI. La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:

1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.

2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o “salvarlos”. Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.

3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.

4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, acepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.

5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.

Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros países, notablemente en Latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional. Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.

Etiquetes de comentaris: , ,